Dr. Juan Carlos Retamal: “Hoy en día, la física cuántica está viviendo su época de oro”

El destacado académico del Departamento de Física Usach reflexiona sobre su trayectoria académica y la evolución de la física cuántica a nivel mundial y nacional. Además, profundiza sobre las oportunidades que presenta esta disciplina para las nuevas generaciones.

Desde sus primeros acercamientos a la física en su escuela industrial de Talca, su ciudad natal, hasta convertirse en un destacado académico del Departamento de Física, con más de 30 años de trayectoria en la Universidad de Santiago de Chile, el Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa ha desarrollado una carrera vinculada a la investigación científica, la formación de nuevas generaciones y el avance del conocimiento del país. Su enfoque investigativo en física cuántica -con foco en Óptica Cuántica, Computación e Información Cuántica- lo posiciona como uno de los referentes en una disciplina en crecimiento a nivel mundial y nacional.

En conversación con la Facultad de Ciencia Usach, el Dr. Retamal realiza un recorrido por su camino académico, reflexiona sobre los desafíos y oportunidades que ofrece la física cuántica en el contexto actual, junto con entregar consejos a las y los jóvenes interesados en seguir una carrera científica.

¿Cómo surge su interés por la ciencia y el mundo de la física? 

Es una pregunta que suelen hacer a quienes nos dedicamos a la ciencia. En mi caso, estudié en una escuela industrial de Talca, donde tuve mucho contacto con la física. Ahí me di cuenta de que, si bien aprendí muchas cosas prácticas, siempre tuve una inclinación por lo teórico e ir un poco más allá de las cosas.

Al salir de la escuela, ingresé a estudiar Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Concepción, un período donde tuve un acercamiento más fuerte con la física y personas del área de las ciencias básicas, matemática y química. En ese momento, me di cuenta que esa carrera no era lo que realmente buscaba, así que decidí dar un giro y me cambié a Licenciatura en Ciencias con Mención en Física, Universidad de Concepción en la misma Casa de Estudios. Fue una decisión importante en ese momento, y con el paso del tiempo, siento que no me equivoqué.

Tras sus estudios de pregrado, continuó en la Pontificia Universidad Católica de Chile para obtener su Magíster y Doctorado. ¿Cómo fue el cambio desde el sur a la capital y su experiencia en aquella época?

Fue un cambio brusco porque la vida en provincia es distinta a la gran ciudad, tiene otro ritmo. Sin embargo, fue un cambio importante ya que esa Universidad estaba académicamente bien desarrollada, había gente muy interesante en un espacio enriquecedor, donde académicos y académicas recién volvían a Chile tras haber estado fuera durante la dictadura. A finales de los ochenta y comienzos de los noventa, la actividad científica en física en nuestro país retomó su desarrollo y la dinámica de crecimiento. 
 

Su carrera académica ha estado profundamente ligada a la Universidad de Santiago de Chile, ¿de qué manera se estableció este vínculo y cómo ha sido su desarrollo?

Después de una etapa en la Universidad de Tarapacá, en el año 1994 me incorporé al Departamento de Física de la Usach, tras postular a un concurso público. Llegué junto a otras personas que aún están acá. Esto permitió que el Departamento comenzará a potenciarse y rápidamente se transformó en un lugar interesante para hacer ciencia.

En estos cerca de 30 años en nuestra Casa de Estudios, he tenido una experiencia interesante. He visto cómo el Departamento de Física se desarrolló y se transformó en uno de los mejores institutos de ciencia en Chile con carreras de pregrado y programas de postgrado de gran calidad, junto a científicos y científicas de excelencia. 

 

A lo largo de su trayectoria académica, el Dr. Retamal ha centrado su investigación en el estudio de fenómenos fundamentales de la física cuántica. Su quehacer investigativo comenzó con su tesis de grado enfocado en el problema de la reducción de ruido cuántico, bajo la supervisión del Dr. Miguel Orszag Posa. Con el paso del tiempo, su investigación evolucionó hacia áreas más contemporáneas tales como Computación e Información Cuántica.

A partir de estos años de experiencia, el académico de nuestra Facultad profundiza en los avances, desafíos y oportunidades de la Física Cuántica en el contexto actual, junto a su visión sobre el desarrollo de esta disciplina.

 

¿Cómo describiría el estado actual de la física cuántica a nivel mundial?

Hoy en día, la física cuántica está viviendo su época de oro. Aunque sus fundamentos se consolidaron en la primera mitad del siglo XX, ha sido en las últimas décadas donde su desarrollo ha dado lugar a lo que se conoce como la Segunda Revolución Cuántica. Esta nueva etapa está marcada por la aparición de tecnologías cuánticas, es decir, dispositivos y sistemas cuyo funcionamiento se basa directamente en los principios de la mecánica cuántica, que permiten el control y manipulación de átomos individuales o circuitos superconductores.

Gracias a avances experimentales significativos, hoy existen computadores cuánticos operativos —como los desarrollados por IBM— y un ecosistema creciente de empresas dedicadas al diseño de software y aplicaciones cuánticas. A esto se suman grandes iniciativas gubernamentales como la Iniciativa Cuántica en Estados Unidos, el programa europeo Quantum Flagship, y proyectos en países como China y Japón. 

 

¿Y cómo se encuentra el desarrollo de la física cuántica en Chile?

Ahora en Chile estamos comenzando a abordar el tema de las tecnologías cuánticas con mayor seriedad. Estamos en la fase de formación de recursos humanos, y hay capacidades instaladas en temas clave. Por ejemplo, en la Universidad de Santiago trabajamos en el desarrollo de algoritmos, el estudio de circuitos superconductores con aplicaciones tecnológicas, y en óptica cuántica aplicada a sistemas relevantes en este contexto.

Si efectivamente se concreta la inversión estatal que se ha propuesto mediante una política pública en torno a las tecnologías cuánticas, deberíamos poder expandir nuestras capacidades, formar profesionales especializados y profundizar en los temas donde ya tenemos experiencia. Sería una oportunidad clave para posicionar a Chile con mayor fuerza en este campo durante los próximos años.

 

Antes de finalizar la conversación, el Dr. Juan Carlos Retamal compartió un mensaje para el estudiantado de la Facultad de Ciencia Usach y todas las y los jóvenes interesados en la ciencia, invitando a fomentar la curiosidad, la atención a las oportunidades y el gran potencial que ofrece este campo en la actualidad.

¿Qué consejo le entregaría a las y los estudiantes de nuestra Facultad y quienes están interesados en insertarse en el mundo de la ciencia?

Les diría que aprovechen el tiempo y todas las oportunidades que se les presenten en el camino. Es clave estar atentos, ser curiosos y aprender a hacer preguntas, esto es fundamental en el desarrollo profesional y personal. 

Además, hoy en día, la física cuántica está generando muchas oportunidades en el mundo para las personas jóvenes, tanto desde la ciencia como desde el sector productivo. Hay espacio para los físicos, físicas, ingenieros e ingenieras y profesionales de distintas áreas. A quienes tengan ese interés, los invito a subirse al carro, porque es un ámbito interesante y con mucho futuro.